Exposición: Todas las variaciones son válidas, incluida esta

Esta exposición se encuentra en el Parque del Retiro, Palacio de Velázquez. Su autora es Esther Ferrer.

En el marco de la exposición Todas las variaciones son válidas, incluida esta, el Museo Reina Sofía presenta Acciones, una serie de intervenciones orquestadas con partituras a modo de instrucciones de uso y dirigidas por la propia artista, que recuperan el espíritu Fluxus vital en su obra e  invitan al público a presenciar, a caminar, a contar, a escuchar, a cuestionar y, en sobretodo, a experimentar las principales claves de la producción artística de Esther Ferrer.
Fue pionera y una de las principales representantes del arte de performance en España, Esther Ferrer empezó a participar en las actividades del grupo ZAJ (con Walter Marchetti, Ramón Barce y Juan Hidalgo) en 1967 y, desde entonces, hizo del arte de acción su principal medio, si bien a partir de 1970 volvió a realizar obras plásticas a través de fotografías intervenidas, instalaciones, objetos, cuadros basados en la serie de números primos o Pi, etcétera. Su obra se inscribe en la corriente de arte minimalista y conceptual, iniciada en la década de los sesenta del siglo XX, que tiene a Stéphane Mallarmé, Georges Perec, John Cage o Fluxus como referentes, así como en los feminismos de aquel momento.
Ferrer otorga a la repetición y al azar la capacidad de potenciar la obra, generando múltiples variaciones que dan paso a la alteridad y lo imprevisible. La muestra que presenta el Museo Reina Sofía, Todas las variaciones son válidas, incluida esta, recoge estas cuestiones y reflexiona sobre otros aspectos clave de su práctica, como la visibilización del proceso creativo en el tiempo/espacio, y la movilización y transformación del cuerpo. Buscando reforzar y experimentar con las ideas de continuidad y la dimensión performativa del trabajo de Ferrer, la exposición incorpora la activación de ciertas piezas así como un discurso no cronológico que permite conexiones inesperadas y acercamientos cambiantes a su trayectoria. La selección de obras incluye performances e instalaciones, así como una serie de proyectos plásticos, tanto trabajos preparatorios como series acabadas, y documentación de las principales acciones (tanto en fotografías, como en vídeos). 



Las instalaciones de la exposición eran muy amplias y blancas. Transmitían tranquilidad.
⚪ Me resulta interesante como el espacio y el color van a juego con la idea principal: el feminismo, algo puro y uno de los valores que muchos no comprenden de igualdad entre sexos y que la artista lo transmita de esta manera me llama la atención. 




La exposición está dividida en izquierda derecha, empezando por un recorrido hacia la derecha con fotografías y videos de la propia artista.


 






A continuación entrabas en un habitación y el espacio estaba más limitado, ya no había la amplitud de la zona anterior.





Al salir de esta zona, volvíamos a la anterior en la que predominaba el espacio.








A continuación la exposición continuada su recorrido adentrando al espectador en otra habitación blanca.






Y para finalizar la exposición terminada su recorrido en la misma zona de amplitud, la misma en la que empezaba.





Sin seguir un orden cronológico en el palacio se dan cita todas sus obsesiones, aquellos temas que han marcado el desarrollo de su proceso creativo. Uno de los más importantes el espacio/tiempo que abarca obras plásticas, piezas sonoras, vídeos, secuencias de fotografías o instalaciones como la creada para el suelo central del Palacio a partir de un nuevo dibujo de la serie Poema de los números primos. De la misma forma en El tiempo pasa (los días), Autorretrato en el espacio y Autorretrato en el tiempo, donde la artista va ensamblando imágenes simétricas de su rostro de diferentes etapas de su vida. 

Otro elemento fundamental es el recurso de la repetición, de la que explora "las potencialidades metodológicas, conceptuales, narrativo-discursivas e incluso políticas". 

Y por supuesto, está el feminismo, que se hace especialmente explícito en performances como la serie Accciones corporales o los Juguetes educativos, con falos insertados en armas. 

El espectador en esta exposición es importante no solo por lo que ve y cómo lo ve. "En mi obra lo que ves es lo que es... lo que puede haber detrás lo pone cada espectador".




Comentarios

Entradas populares